viernes, 2 de diciembre de 2016

INTEGRANTES

Este trabajo forma parte del Proyecto Integrador Fase 3 de "Seres Vivos y su Diversidad", asignatura impartida por la Bióloga Leidy A. Miss Vargas

Fue elaborado por:

Magaña Cervera, Leydi Karime #27
Martín Chay, Liliana Guadalupe #28
Villanueva Castro, Jesús David #47

2°21

¿Chintok y los transgénicos? Conclusiones

          Un transgénico “es un ser vivo creado artificialmente con una técnica que permite insertar a una planta o a un animal genes de virus, bacterias, vegetales, animales e incluso de humanos”.  Se trata de una modificación genética que ayuda a que los cultivos sean más resistentes a plagas, de mayor tamaño, entre otras cosas.


En la actualidad, la planta maya Chintok no forma parte de los cultivos transgénicos, pues no se le ha insertado genes de manera artificial, es decir, no ha sido genéticamente modificada. Sin embargo, el cultivo de la soya transgénica sí se ha implentado en Yucatán, de hecho en el 2014, el laboratorio 312 del posgrado de Alimentos y Biotecnología de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), detectaron que la miel de abeja que se produce en la Península, contenía polen de soya (GM), lo cual trae consecuencias en la comercialización de la miel. 

Los transgénicos son importantes porque como se modifican genéticamente, le pueden proporcionar al ser humano las vitaminas, minerales y proteínas que necesita y se puede reducir la cantidad de grasas que vienen en éstos; debido a que se vuelven más resistentes, no utilizan herbicidas (químicos) para prevenir/quitar plagas en las plantas, lo cual ayuda al medio ambiente; se aumenta la duración de su vida útil. Aún no se sabe el impacto que los transgénicos puedan tener en la salud de los humanos, animales y la misma tierra en la que se cultiva, sin embargo, consideramos que aunque no usan herbicidas, las plantas modificadas producen unas toxinas las cuales contaminan el suelo y pueden provocar la pérdida de la biodiversidad pues muchos organismos no podrían adaptarse y terminarían muriendo.

En general , los transgénicos o cambios genéticos son importantes en el proceso de la evolución ya que se potencializan las especies sin perder sus características más importantes. Si las especies no se adaptaran o fueran modificadas genéticamente, no  evolucionarían ni se harían mas resistentes al medio que los rodea, lo que les haría ser propensos a la extinción.

Chintok y el Sistema Urinario, Circulatorio y Óseo



Como ya se había mencionado en entradas anteriores el Ch´iin´tok (Krugiodendron ferreum), es una planta vascular, de clasificación angiosperma,  perteneciente a la familia Rhamnaceae.
Actualmente esta planta medicinal es comercializada en el Centro Herbolario de Izamal y la venden en presentación de cápsulas y de corteza, esta última para preparar infusiones. Fue este al lugar al que asistimos pero en su exposición en Mérida en Domingo.
Resultado de imagen para sistema urinario y piedras



Esta planta se relaciona con el sistema urinario, ya que en la medicina tradicional maya, el chintok, sirve como una gran alternativa para combatir las piedras en el riñón, enfermedad que afecta a la mayoría de los hombres de la tercera edad del estado de Yucatán; esta planta es capaz de pulverizar las piedras de cualquier tamaño que se localizan en los riñones,  para que éstas puedan pasar con mayor facilidad a través de los uréteres, evitando que los tubos mencionado anteriormente, se estiren y causen dolor, luego llegaría a la vejiga donde posteriormente serían expulsadas de esta  a través de la uretra, que es el conducto por el que se expulsa la orina y en este caso, la orina con las piedras ya pulverizadas hacia el exterior.


Resultado de imagen para edemaOtro sistema con el cual tiene en común nuestra planta es con el sistema circulatorio debido a que las piedras en el riñón causan entumecimiento e hinchazón en las piernas y brazos. Esta hinchazón es conocida como edema que es causada por la acumulación anormal de líquidos en el cuerpo, ya que los vasos sanguíneos depositan demasiado liquido en los tejidos corporales o el líquido que se almacena en estos no se elimina a través de la sangre de forma normalizada, específicamente como los riñones no devuelven el calcio y el magnesio que se retira de la orina, este proceso de circulación no se da de la manera adecuado. Cuando el Chintok pulveriza la piedra en el riñón, el proceso de circulación puede continuar. En este sistema se encuentran las células sanguíneas las cuales son glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas.

Según la Sr. Zully Patrón, médica naturista del Centro Herbolario de Izamal, uno de los efectos secundarios que ocasiona el Chintok cuando es consumido a manera de infusión, es por eso que se recomienda tomarlo con popote o comprar las cápsulas para evitar la descalcificación de los dientes, esto nos causó un poco de curiosidad, ya que no entendíamos como una planta podría ocasionar cierto daño en éstos.
Resultado de imagen para maxilar superior e inferioLas piezas dentarias se conforman de: esmalte, dentina  pulpa, y cemento; son elementos  de gran dureza, situados en los huesos maxilares superiores e inferior, formando dos arcadas. Cada pieza dentaria se aloja en la cavidad correspondiente de los maxilares; estas cavidades se denominan alvéolos dentarios. Los huesos en los que se sitúan los dientes son parte del sistema óseo. Con el motivo de recabar mayor información, acudimos  al Médico Cirujano Dentista, Rita Medina Chan.
Resultado de imagen para descalcificacion de dientesSegún Medina (2016), el proceso de descalcificación de los dientes, solo ocurre en casos muy severos de deficiencia de calcio en el cuerpo. Cuando existe una deficiencia de calcio “normal”, el cuerpo lo toma de huesos largos como el fémur. Los dientes a veces tienen marcas de descalcificación pero, esto pasa cuando durante el tiempo de formación de los dientes, antes que estén en la boca, hay deficiencia en el cuerpo, y cuando los dientes salen y tienen marcas que indican una calcificación débil o fallas, estas, se hacen más propensos a caries y eventualmente a fracturas. Posteriormente, Medina (2016), con respecto a nuestra planta, nos comentó que en ese caso puede ser que al tomar él te, sea lo suficiente ácido y produzca una disolución del esmalte. Es decir,  que ciertas plantas, como la nuestra, contiene ácidos que hacen eso, como los jugos gástricos, pero eso sería más bien una disolución del tejido dentario y no precisamente una descalcificación. De hecho este es el motivo por el cual las personas que padecen de Bulimia tienden a destruir sus dientes, ya que al vomitar con frecuencia mantienen a los dientes en contacto con jugos gástricos.

martes, 29 de noviembre de 2016

Chintok y la piedra en el riñón (EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS)

        Como ya se había mencionado en un artículo anterior, las piedras en los riñones o cálculos renales en muchas ocasiones desaparecen solos, en otras se necesita de intervención quirúrugica, sin embargo, un buen remedio para este padecimiento son las plantas mayas y su medicina natural. 
        Desde la Chaya hasta el Chintok pueden ayudar a elimiar las piedras en el riñón, la diferencia está en que la Chaya es un diurético, esto quiere decir que su función ante los cálculos renales es estimular la producción de la orina y a través de ésta, sacar las piedras lo cual involucra dolor hacia el paciente en el momento en que las piedras salen del cuerpo. 
        Por otro lado, el Chintok destruye los cálculos renales, cuando entra al cuerpo comienza a despedazar las piedras y al final las elimina del cuerpo en forma de arenilla, esto evita el dolor de la expulsión.

        En otra entrada se había mencionado sobre el Centro Botánico de Izamal, este es un centro herbolario que distribuye en diversas presentaciones, varias plantas que ayudan en el tratamiento de enfermedades crónicas y padecimientos. Fue creado por los médicos naturistas Sr. Feliciano Patrón Canul en Izamal, Yuc., y la Sra. Zully Patrón en Mérida. Ellos venden el chintok en cápsulas y también distribuyen la corteza, la cual sirve para hacer infusiones de la misma planta y tratar el mismo padecimiento. Fue a este lugar al que asisitimos para recabar información sobre el Chintok y las piedras en el riñón.




Chintok en cápsulas
       

martes, 22 de noviembre de 2016

¿Qué es una piedra en el riñón?

Resultado de imagen para calculo renal        Para empezar, se conoce como riñón a la glándula que produce la orina, un desecho que tiempo después es expulsado del cuerpo. Por lo general, cada mamífero (incluyendo los seres humanos) cuenta con un par de riñones, los cuales se caracterizan por tener una tonalidad oscura de color rojizo y localizarse en los costados de la estructura vertebral.
Resultado de imagen para calculo renal

       El tracto urinario contiene a los riñones, vena renal, arteria renal, uréteres que dan paso a la vejiga y finalmente se encuentra la uretra. Dentro de cada riñón hay una capsula fibrosa, una corteza renal con granulaciones que dan paso a la unidad fundamental del riñón llamada nefrona,  esta contiene a su vez a la capsula de Bowman, una arteola aferente y eferente, capilares peritubulares, túbulo contorneado proximal y uno distal así como la asa de Henle y un túbulo conector; otras partes de los riñones son la médula que tienen grupos de pirámides y los cálices tanto mayor como menor. La principal función de estos es la excreción de la orina, la cual puede hacerse muy concentrada cuando pasa por los riñones. Si la orina está demasiado concentrada, el calcio, las sales de ácido úrico y otros compuestos químicos disueltos en la orina pueden cristalizarse y formar un cálculo renal.
           Al tener una piedra (provocada por niveles altos de calcio, oxalato  fósforo en la orina), los uréteres se estiran causando dolor, si la piedra está alojada en la pelvis renal puede causar una obstrucción a la salida de la orina formada en el riñón, causando una dilatación. 
          La mayoría de las piedras renales se eliminan del cuerpo sin ayuda médica aunque hay excepciones y algunas necesitan intervención quirúrgica. 

viernes, 18 de noviembre de 2016

Chintok: planta maya



                                      
Ch´iin´tok en maya (Por su nombre científico: Krugiodendron ferreum), es una planta vascular, de clasificación angiosperma,  perteneciente a la familia Rhamnaceae.
Es una planta maya que actualmente sigue siendo útil como sustituto de medicamento, no se cuentan con registros que prueben que esta planta  fuera utilizada por los mayas como alimento o para rituales y tampoco se conoce de alguna enfermedad ocasionada por la misma pero sí se conoce su uso como planta medicina pues se dice que ésta es el “mazo rompe piedras” ya que muchas personas aseguran que deshace las piedras de los riñones y también como “quiebra hachas” porque mencionan que es útil incluso para el tratamiento de la gonorrea.
Según The National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases “Una piedra en el riñón es un trozo de material sólido que se forma en un riñón cuando hay niveles altos de ciertas sustancias en la orina.” Este padecimiento es común en nuestra península yucateca y también es muy doloroso, es por eso que los mayas dicen que “es un buen depurativo de la sangre. Tomado al interior el cocimiento expulsa los malos humores, normaliza la orina detenida y cura la gonorrea o purgación en pocos días.”
Actualmente las plantas son comercializadas en muchas tiendas naturistas como una buena opción alternativa y natural para tratar enfermedades. Una de estas tiendas es el Centro Botánico de Naturista de Izamal Colección Herbolaria, ellos presentan estas plantas medicinales es presentaciones muy variadas pueden ser en tés, cápsulas, aceites, pomadas, bálsamos, jabones y shampoos. Es específico del chintok se presentan en forma de infusiones y cápsulas. Algo muy importante, es que no es recomendable ingerirlo como té  (ni con popote), ya que si toca los dientes puede causar daños severos.